sábado, 26 de julio de 2014

“VAN POPEL” EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL ABUELO


Buenas tardes amigos. Hoy es día en el que el recuerdo nos hace sentir bien -aunque la nostalgia no quiera separarse de nosotros-; en el que seguro regresarán a nuestra memoria el sabor de situaciones especiales; en el que la comprensión, el cariño y el “refugio seguro”, nos hacen retornar a momentos entrañables. Hoy quiero rememorar junto a vosotros, en este lugar que tiene vocación de eso, de “refugio seguro”, todos aquellos momentos que solíamos disfrutar junto a nuestros abuelos. Hoy es el día internacional del abuelo y mi especial homenaje a ellos lo hago de la mano de mi historia, “van PopeL”.
Yo no tuve demasiadas vivencias con mi abuelo, aunque alguna la recuerdo con mucha intensidad…paseando a su lado por las calles de Madrid, donde nací y viví hasta la edad de nueve años, camino de su cafetería –“Zahara”, en la Gran Vía– en la que sentado, con un café a su lado derecho, sobre aquellas redondas mesas de mármol blanco moteado que me parecían entonces suficientemente grandes y que, después, cuando ya con unos cuantos años más regresé para revivir aquellos tiempos, vi que eran suficientemente pequeñas para aquel café y aquel boleto de la quiniela de futbol de la época. Sí, allí, todas las semanas, mi abuelo rellenaba con ilusión la quiniela del fin de semana que se avecinaba. Nunca le tocó y yo me alegré, pues ello me permitió seguir disfrutando de la tarde semanal en la que, sentado a su lado en aquella cafetería con solera, saboreaba mi pastel sin perder detalle de lo que su bolígrafo verde, de tinta azul, a modo de bola de cristal, trataba de adivinar en qué casilla, de aquellas color rojo pálido, debería poner el aspa de la ilusión.
Con mi abuela sí tuve muchas oportunidades que ahora enriquecen mis recuerdos.
Ella sobrevivió muchos años a mi abuelo: también era más joven. Ello me permitió conocerla bien pues mi edad ya me permitía apreciar y valorar los rasgos de su personalidad, su sabiduría de la vida, su grandeza de espíritu y su mirada viva que no precisaba de palabra alguna para expresar lo que tocaba en cada momento, con esos ojos que invitaban al sosiego y para mí, más de una vez, representaron un “refugio seguro”. Sí, mi abuela fue especial, lo fue para mí y su vida se extinguió entre mis manos. En aquella habitación de hospital nos encontrábamos los dos; yo le acariciaba la mano –estoy seguro que se sintió acompañada- mientras ella se iba de este mundo: me despedía de ella y le agradecía lo mucho que me dio en vida: nada material; mucho de su generosidad, bondad y nobleza.
Todavía hoy afloran unas lágrimas despistadas, que no supieron salir en su día como lo hicieron muchas otras, mientras escribo y os cuento esto.
Bueno, pues eso…que hoy les quiero rendir un recuerdo a los abuelos, los vuestros y los míos, por medio de “van Popel”.
Van Popel ya visitó por primera y única vez nuestro lugar para las ilusiones, el ya lejano 28 de octubre de 2012, cuando estábamos a punto de celebrar nuestro primer año en “la Red”…Pero, antes de hablaros de lo que nos trae esta historia, os diré que, Paula –de momento no os puedo dar más pistas-, es la ilustradora que, ya convendréis conmigo, va a darle vida de una manera muy realista y con una belleza que nos va a encantar a todos. Su manera de ilustrar y sus personajes en su portfolio me engancharon desde el primer momento: “van Popel” empezaba a tener vida en ese primer contacto. Paula, gracias por tu acuerdo de formar equipo juntos. Estamos, todos los que hacemos posible este blog, ansiosos de ver tu arte y mis palabras juntos en lo que, estoy seguro, será un álbum ilustrado especial. Un personal saludo desde este espacio que ya es el tuyo también.

Y ahora sí, hablemos de “van Popel”, de esta sentimental historia, con un final inesperado, en la que se cuenta cómo la vida gira y gira dando oportunidades a todos, ya estén vivos o nos hayan dejado hace tiempo…
 Gervasio y Sara, dos entrañables viejecitos, eran así y su vida, que transcurría entre cuadros y el penetrante y embriagador olor del óleo de colores, les dio también su oportunidad.
En “van Popel” encontramos un mensaje de solidaridad y generosidad en su más alto exponente que nos lleva a confirmar que los que menos tienen, al final, son los que más comparten. Os dejo con un fragmento de este, para mí, cuento con muchos recuerdos. 

Eran las seis y media de una tarde fría de invierno cuando Gervasio, agachado, cosa que la mayoría de las veces suponía un verdadero suplicio, estaba terminando de cerrar la persiana metálica de su vieja y polvorienta tienda de cuadros. Las seis y media de la tarde no era la hora habitual para que Gervasio cerrara, pero llevaba unos días en los que no se encontraba con la moral demasiado alta.
En casa le esperaba Sara, mujer extremadamente sensata y de dulces y suaves ademanes. Era, sencillamente, una mujer adorable. Ella, al igual que Gervasio, pasaban ya de los setenta años y sólo se tenían el uno al otro.   Últimamente, él meditaba mucho sobre su vida y eso sólo servía para entristecerle aún más de lo que estaba.
Hacía tiempo que quería cerrar la tienda de cuadros que tanto trabajo le daba y, aunque no tenía prácticamente dinero, jubilarse y pasar tranquilo, junto a Sara, los últimos años de su vida.
Este deseo se antojaba difícil de poder cumplirse ya que no encontraba la manera de vender los casi cincuenta cuadros que aún quedaban en la tienda y que, de hacerlo, le aseguraría el pago del alquiler de la antigua casa en la que habitaban, durante los próximos diez años. Sabía que no era mucho tiempo, pero se convencía de que no debía preocuparse de ello ya que, en diez años, intuía que ninguno de los dos estaría vivo para contarlo.
Gervasio vivía angustiado con estos pensamientos, sobre todo cuando miraba los ojos azules claros, casi blancos, de Sara, su fiel compañera.
Al entrar por la puerta..........................
-Ten confianza, Gervasio. Seguro que las cosas cambian un día de estos -ella contestó, con cariño y tratando de ayudarle pues no soportaba verlo tan abatido.
¿Por qué, Gervasio, no conseguía vender los últimos cuadros? Pues, sencillamente, porque......................
Por la tienda de Gervasio pasaban, frecuentemente, gente muy entendida en arte que, nada más ver que lo único que le quedaba eran los cuadros del tal van Popel, de su sombría etapa; salían casi sin despedirse
......................................................................................................
Gervasio y Sara, aunque nada tenían, viendo la imagen que ante ellos se presentaba, decidieron acogerle en aquella noche fría en la que la nieve estaba a punto de empezar tímidamente a caer
........................................................................................................................
Gervasio se levantó temprano, como todos los días, y se percató de que en la pequeña salita estaba el colchón enrollado y atado con una cuerda, como se lo habían entregado la noche anterior, al necesitado hombre. Buscó por la casa y comprobó que no estaba. Había salido al amanecer, con mucho sigilo...........................................................................................
“van Popel…”, leyó Gervasio con gran sorpresa. No se lo podía creer. Claro, por eso se lo dejó el hombre, pensó.
....................................................................................
Al día siguiente, estaba ya en la tienda moviendo unas mesas y metiendo en cajas unos libros viejos cuando sonó la campanilla de la puerta, indicando que alguien había entrado.
.......................................................................................

(nº de registro de la propiedad intelectual09/2010/2757)
http://people.safecreative.org/jose-ramon-de-cea-velasco/
 1108139858499


lunes, 14 de julio de 2014

TRADUCTOR




Queridos amigos, os quiero de nuevo llamar vuestra atención sobre la posibilidad que tiene el blog de poder leerlo en vuestro propio idioma. El pasado 13 de febrero ya os lo recordaba y lo quiero hacer de nuevo hoy: no quiero que nadie se quede sin poder sentirse a gusto con el calor de mis ilusiones. Aprovecho para dar la bienvenida a nuevos amig@s que nos han descubierto -algunos de ellos inesperados- y llegan, espero, para quedarse. A vosotros, los nuevos integrantes de nuestro grupo, mi cordial bienvenida con el deseo de que vuestro paso por aquí os sea todo lo agradable que esperáis de ello y os animo a que participéis activamente con vuestros comentarios a mis entradas. Un abrazo para todos vosotros.
Como os decía, os quiero recordar que la situación del "translate" la podéis encontrar en la posición que os muestro en la imagen: debajo del QR del blog. Con él podréis acercaros a mis historias en vuestra lengua materna 
Un saludo muy cariñoso a todos, desde orillas del Mediterráneo, y que tengáis una feliz cálida noche, .
José Ramón.



viernes, 4 de julio de 2014

PAN CON MIEL


Hola amigos, buenas tardes a todos vosotros en un día en el que “la calma tras la tormenta” se hace realidad por estas tierras. Sí, ayer tuvimos un día de tormenta permanente que cambió la apariencia de nuestro cielo: ese cielo, a veces de un bello azul mediterráneo, a veces albergando un implacable Sol que nos hace temer la deshidratación…esto no nos ocurre, ni a los mediterráneos, ni a los que nos criamos en tierras cálidas de África, pero el temor nos hace siempre estar vigilantes. Pues eso, que el día de calma que hemos vivido hoy y que ya toca a su fin, pues ya veo que la luz del día juega al escondite entre los autistas edificios que rodean mi ventana, me hace recuperar y traer a vuestra memoria un cuento que disfrutó de nuestra compañía en aquél, ya lejano, 1 de abril de 2012. ¿Y por qué ahora? Pues porque, Jezabel Reigada 
(Todos los derechos reservados), otra magnífica ilustradora asturiana, ya ha dado vida a “Pan con Miel” y a su protagonista Irma. En breve os mostraré alguna de las preciosas y emotivas ilustraciones con un color y belleza inigualables. A Jezabel, mi querida Jeza, ya os la presenté porque el 25 de mayo de 2013 nos permitió celebrar, con su simpática manera de colorear el mundo, nuestras primeras cuatro mil visitas. Jeza, gracias de nuevo por ello y desde aquí te enviamos un abrazo muy especial.
Y aquí os presento, de nuevo, la sinopsis de “Pan con Miel” y un extracto de este entrañable cuento lleno de magia e ilusiones…¿Qué cosas se hacen realidad?...¡Preguntádselo a Irma!
Feliz fin de semana, queridos en mis ilusiones.
José Ramón.

     Sí, dicen que los sueños se cumplen si lo son de verdad y se sueñan con intensidad. Esto debió de pasar por la cabecita de Irma cuando viendo lo desgraciada que era la vida de su familia, quiso poner en práctica lo que una Leyenda, transmitiéndose de generación en generación, llegó hasta ella. Quería ayudarles colocando en el exterior de su ventana unas bolitas de pan con miel…así lo decía la tradición.
     Es una historia que irradia sensibilidad, inocencia y, sobre todo, fantasía. En ella se pone de manifiesto el amor que, una pequeña como Irma, siente por su familia a pesar de los problemas y las dificultades para salir adelante.

Cuenta la Leyenda, que en las montañas mora un hombre de edad desconocida y del que se sabe únicamente que... Cuenta también la Leyenda, que una urraca recogerá al amanecer, todas y cada una de las bolitas de pan con miel que hayamos depositado, la noche anterior, en el exterior de las ventanas de casa; con la esperanza de que...
Irma, la protagonista de esta historia, conocía esta Leyenda, pero nunca pensó hasta qué punto podría ser cierta.
Ella era la pequeña de una familia realmente desgraciada. Habitaban en una casa en mitad de la nada; aislada por dos grandes autopistas que discurrían, de norte a sur, atiborradas de vehículos circulando a grandes velocidades y haciendo un ruido realmente molesto; sobre todo por las noches.
Su padre estaba en cama aquejado de una extraña enfermedad...
Su madre era el verdadero sostén de la familia. Se levantaba de noche antes de que el Sol rompiese por el horizonte, para recorrer a pie por caminos, de fango en invierno y de polvo en verano, los casi quince kilómetros que les separaban de la ciudad. Allí, limpiaba en casas, atendía enfermos y mendigaba unas monedas para poder mantener con vida, día a día, a su familia.
Un buen día, recordó la Leyenda del hombre de las montañas y se dijo que seguro que si colocaba las bolitas de pan con miel en la ventana, la urraca las llevaría y las depositaría en la vasija...
Dicho y hecho. Se puso manos a la obra con cierta desconfianza, pues no creía demasiado que, a su vieja casa perdida, viniese ningún pájaro por muy urraca que fuese, a recoger ninguna bolita, por muy dulce que supiese. Se prometió que por ella no iba a quedar y que lo intentaría con todas sus fuerzas.
Cogió un poco de pan duro; lo mojó e hizo unas tres bolitas, que no fueron todo lo grandes que hubiese querido, ya que sus manos no lo eran tampoco. Bueno, tendré que hacer más...
 Un día, cuando Irma ya iba a rendirse y conformarse con su vida, triste y sin esperanzas; al levantarse y abrir su ventana vio asombrada que...
...
Se le cerraban los ojitos en la espera. 
De pronto, cuando el día empezaba a clarear...


(nº de registro de la propiedad intelectual09/2010/2757)
http://people.safecreative.org/jose-ramon-de-cea-velasco/
1108139858499


domingo, 15 de junio de 2014

EL GLOBO DE LA VIDA


Hola, queridos amigos. Todavía con la resaca de nuestras ocho mil visitas hoy os quiero de nuevo traer un cuento que no pisa este blog desde el 13 de julio del año pasado: hace casi un año…de verdad que esto del paso del tiempo no lo tengo del todo bien asumido…se me escapa el tiempo y tengo la sensación de que no he hecho todo lo que quería; que no le he dedicado tiempo a lo que de verdad lo merece...pero ¿qué es lo que lo merece? Me imagino que muchas veces os habéis hecho esta pregunta y muchas más no habréis acertado a daros una respuesta convincente…Creo que depende de nuestro estado de ánimo, de la situación que estemos viviendo en nuestra casa, en nuestro ambiente de amigos, en definitiva en nuestro mundo…; el que determinemos si “lo que merece” nuestro tiempo es esto o aquello…Para mí sois vosotros y este blog los que os merecéis que “gaste” mi tiempo. Sé que tras vuestras pantallas estáis esperando leer mis palabras, mis pensamientos, mis disquisiciones fáciles de entender, sin demasiadas complicaciones; y eso, para mí, es importante. Pero el tiempo se nos escapa, se me escapa de las manos, y a veces me gustaría volver atrás para emplearlo de manera distinta a como lo he hecho…¿sería mejor? No lo creo, sería distinto tan sólo y, seguro, que tendría la misma sensación de que el tiempo se escurre por mis dedos como agua limpia. Esta es la vida que nos ha tocado vivir y gracias a Dios que seguimos aquí para poder compartir entre todos estos momentos…por cierto, me vienen a la mente amigos que en los últimos meses nos han dejado…para ellos un cariñoso recuerdo y para los que los echáis de menos un fuerte abrazo…uno muy fuerte acaba de salir para Alemania.
Pues hablando de vida, os traigo de nuevo “El Globo de la Vida”. Es un cuento sin edad-objetivo definida y que el 24 de junio del 2012 aparecía por primera vez en nuestro espacio. Aquí os traigo la segunda de las ilustraciones que el autor, ya conocido de vosotros, Juan M. Moreno (todos los derechos reservados, http://suripatagonia.blogspot.com.es/), hizo para dar forma a una primera “maqueta” de esta historia entrañable. Junto a ella os traigo el boceto inicial que con su estilo dibujó mi apreciado Juan. Desde aquí, una vez más, te envío a tu Argentina (La Plata) el más fuerte de mis abrazos, amigo Juan. Sé que estaba en tu mente, en su momento, re-ilustrar el cuento con un estilo más llamativo y que enganchase más aun que el actual…estoy deseando que eso suceda cuanto antes y que podamos disfrutar mucho más de tu arte. Gracias de corazón.
Bueno, pues os dejo con esta historia en la que, llevados de la mano de Justino, nos elevamos entre corrientes de aire, cálidas, muy cálidas, hacia un mundo que cuando leáis la historia os desvelaré…mientras tanto sólo os puedo decir que en el cuento se ensalza lo importante que es la familia en la vida de una persona y el cariño que debe existir entre sus miembros.
Subid al Globo de la Vida que el extraño piloto ya se está impacientando…buen viaje y felices sueños. Buenas noches.

José Ramón.





Esta historia que paso a contar, me la contó en su día el protagonista de la misma, aunque yo no me la he llegado a creer nunca. Algo tan maravilloso no ha podido llegar a suceder. De todas formas, como me la contó, hoy yo la relato aquí.
Justino era un hombre que ya pasaba de los treinta. Vivía en una pequeña casa de campo que en su día formó parte de lo que estaba llamado a ser una granja muy productiva, de las mayores de la comarca, si no llega a ser por la desgracia que sufrió en su niñez. Dedicaba todo su tiempo y sus esfuerzos a cuidar de su abuela, ya anciana y desde hace años impedida. Cuando podía, y el cuidado de ella se lo permitía, con su vieja furgoneta realizaba encargos y transportes  que le reportaban un dinerillo, con el que iban sobreviviendo los dos, más mal que bien.
Pertenecían, en su tiempo, a una familia adinerada; pero debido a la desgracia que cayó sobre ellos, cuando Justino tan sólo contaba con nueve años, les hizo tener que ir vendiendo las tierras que rodeaban la casa, hasta donde la vista alcanzaba; y las reses cuya magnífica carne vendían a buen precio en los mercados de la zona.
....................................................................
Él me seguía contando…
……………………………………………………………………….
Un buen día acababa de llegar de hacer unos transportes cuando, de repente al bajarse de su furgoneta, vio uno de esos grandes globos de colores que, en los días de buen tiempo, se divisan surcando los parajes  como aquél en el que vivían Justino y su abuela.
Ante su asombro, el inmenso globo de bonitos colores, tomó tierra muy cerca de donde él se encontraba. Lo venía conduciendo un hombre de edad difícil de calcular, pero con una sonrisa y mirada especiales. Con un gesto de la mano le invitó a subir a su nave. Él, Justino, no supo el porqué accedió a la invitación, sin conocerle de nada y, sobre todo, porque debía atender a su abuela que llevaba toda la mañana sola. No lo supo, pero lo hizo.
Subió a la cesta del globo con la ayuda, sin mediar palabra alguna, de aquel cautivador hombre. A continuación, el quemador soltó un chorro de fuego y el globo comenzó a elevarse. Empezaron a meterse entre las nubes blancas que esa mañana cubrían parte del cielo, mientras Justino veía alejarse su casa, desapareciendo de su vista, con cierta preocupación.
Pasaron entre ellas un tiempo que Justino fue incapaz de calcular. Estaba un poco asustado, pues se decía cómo había sido tan imprudente de subirse a ese artefacto: sin saber a dónde iba; ni quién era ese hombre que con maestría lo guiaba; ni, sobre todo, cuándo iba a regresar.
....................................................................
¡Por fin, salimos de las nubes!, dijo aliviado al ver de nuevo su casa  y que estaban descendiendo.
……………………………………………


Este cuento está registrado con el nº de asiento 09/2010/2757 en el registro de la propiedad intelectual, y en:



miércoles, 28 de mayo de 2014

8..., 8..., 8...¡¡¡¡¡¡8.000 VISITAS!!!!!!



¡¡8.000 visitas!! Seguimos sumando citas en nuestro rincón, citas sin aviso previo; citas de “cuando me apetece”, de “cuando quiero estar conmigo”, de “cuando necesito ser transportado a otros mundos”, mundos más simples pero tan bien más ricos; más llenos de contenido; más auténticos, muchas veces, que el que nos toca vivir todo los días. Éste es el mundo, en el que entrando por la puerta de nuestro blog, se pretende encontrarnos con la paz y el silencio de lo fácil, de lo obvio, de aquello que a veces nos cuesta llevar a nuestra realidad diaria: las buenas costumbres, los ideales, las virtudes…todo aquello que una obra infantil que se precie debe de contener; todo aquello que intento transmitir en mis historias y que, de alguna manera, sé que lo consigo porque cada vez sois más los amigos que os hacéis asiduos de nuestro espacio. Hace unos días comentaba que han aumentado los seguidores alemanes, o, al menos, residentes en Alemania; y los chinos. China es un país en el que gusta y se valora mucho la literatura infantil y no me extraña que, más tarde o temprano, hayan recalado en nuestra página. A ellos dos mi bienvenida y un afectuoso saludo con el deseo que su participación en el blog sea todo lo activa que ellos deseen. ¡Bienvenidos amigos!
Bueno, pues como os digo hemos alcanzado juntos, de nuevo, un hito importante: las 8.000 visitas. Y lo he querido celebrar pidiéndole a una buena compañera, con la que no hemos podido todavía llevar a cabo un proyecto conjunto pues, como magnífica ilustradora que es, tiene ocupado todo su tiempo en proyectos que no admiten demora. Ella me dijo que sí, que quería participar en esta celebración de la mejor manera que sabe hacerlo y que no es otra que cediendo parte de su arte para que podamos disfrutarlo en nuestro espacio. Se trata de Laura Pantone (reservados los derechos de autor), una simpática y entrañable catalana con la que, desde el primer momento, se creó un feeling especial y que de hecho nos permitió iniciar el estudio de un proyecto que tuvimos que postergar por lo que os he comentado. Sé que en un futuro podremos presentaros un trabajo conjunto porque los cimientos de esta relación ya están puestos. Su arte lo podéis admirar en las siguientes direcciones: https://www.facebook.com/principeazulilustracion https://www.facebook.com/laura.Pantoneilustradora
Muchas gracias, Laura, por esta colaboración desinteresada que da brillo y categoría a nuestro espacio. Tenerte entre nosotros es un verdadero honor y poder admirar lo que sale de tu mente a través de tus manos, un auténtico placer: un regalo para los sentidos. Un saludo afectuoso de parte de todos los que disfrutamos en nuestro espacio y un beso agradecido de mi parte.
Pues nada más por hoy, queridos amig@s.
¡Feliz 8.000 visitas! Vosotros las habéis hecho posible y todos las hemos disfrutado sabedores de que no estábamos solos en este mundo de ilusiones.
Feliz tarde a todos.
Un abrazo grande.
José Ramón.

miércoles, 21 de mayo de 2014

LÁGRIMAS POR UNA AMISTAD


¡Hola queridos amigos! Tras unos días alejado de vosotros vuelvo con toda la ansiedad, por lo que os he echado de menos, que este tiempo me ha producido. ¡Hola! sobre todo a los muchos y de muchos sitios de este mundo que os habéis incorporado a nuestra “peña” en estos últimos dos meses. Cuando veo estas reacciones se me antoja que esta Tierra en la que vivimos, nos comunicamos, mostramos nuestros aprecios…nos queremos y también muchas cosas más…es demasiado pequeña; muy pequeña; entrañablemente pequeña. En esta bienvenida me refiero a todos los que habéis viajado a través de esta carretera que es internet y que saliendo de todas partes llega al rincón más escondido. Bienvenidos a los que habéis llegado desde Alemania y desde China: bienvenidos amigos y os deseo que os encontréis en nuestro blog tan bien como lo estáis en ese cobijo en el que a veces os refugiáis para estar con vosotros. Aquí ya os hemos hecho un sitio.
Bueno, a todos vosotros hoy traigo de nuevo a esta página a Clara y Jonás: los protagonistas de "Lágrimas por una amistad". 

Y los traigo porque van a evolucionar a mejor. Me explico: mi compañera, la  ilustradora Alejandra Morenilla Parada (reservados los derechos de autor) (http:// amorenillailustracion. blogspot.com.es/), con la que contacté y a la que conocí cuando justo acababa de terminar Bellas Artes, para ser exactos decir que aún le quedaba de saber alguna nota final, no ha parado de trabajar y de hacerlo muy bien, desde entonces. Ha protagonizado varios proyectos, algunos de ellos fuera de nuestras fronteras, y ha ido perfeccionando su estilo y sus ilustraciones han alcanzado una personalidad muy especial. Un día, hablando de nuestro cuento, me dijo que querría “reilustrarlo”, que no se identificaba demasiado con la manera en la que dio vida a estos dos entrañables batracios. Me pareció una propuesta magnífica, sobre todo porque yo había estado al tanto de su evolución y también tenía la misma impresión que ella. Estábamos en el proceso de decidir si se acometía este cambio ya o, por el contrario, lo dejábamos para cuando el cuento se nos requiriese por una editorial…presentíamos que eso estaría cerca…Así ocurrió: una editorial pequeña, con una editora fuera de serie (os lo aseguro, porque he tenido el placer de conocerla personalmente en una visita que hizo a Valencia como consecuencia de la presentación de un libro…no exagero, Marta: tienes una vitalidad y un empuje que ilusiona a todo el que te conoce. Gracias por ello), nos ofreció la publicación, inicialmente, en digital. Es un proyecto que va más allá del simple e-book…ya os contaré cuando llegue el momento (en este mundo hay que ser muy discreto…quizá algún día también os cuente cosas…). Pues bien, Alejandra, mi querida Ale, ya está puesta manos a la obra y os garantizo que el resultado os va a gustar y mucho. El título también debemos de cambiarlo tras sugerírmelo Marta: ya no será ”Lágrimas por una amistad” sino algo relacionado con los nombres de nuestros protagonistas.
Pues aquí os traigo lo que ha sido hasta ahora “Lágrimas…”, a modo de despedida, hasta que os pueda presentar el nuevo “look” de Clara y Jonás. Hasta entonces disfrutad con lo que os puedo mostrar de la historia y de lo simpáticos que son.
Un cariñoso abrazo con mis brazos que aprovechando la Red os abarcarán a todos vosotros.
Buenos días querid@s.

   “Lágrimas por una Amistad” es la historia de lo sucedido entre una rana y un sapo, un día cualquiera de los transcurridos en su hogar, su charca; en la que, al ponerse el Sol, el cálido aroma de las flores de los flotantes nenúfares era capaz de transportar a los que allí habitaban a un mundo de tranquilidad, muy pocas veces alterado…
   En este relato, se ensalzan los valores de la amistad y se pone de manifiesto el pesar de aquél que, por razón alguna, la pierde.  

No parece que una charca solitaria sea el lugar más adecuado para localizar la historia que voy a contar, pero lo cierto es que ocurrió así.

En un lugar, relativamente alejado de la ciudad; y digo relativamente, porque con cierta frecuencia acudían algunos niños a jugar con pelotas y a lanzar piedras al agua para ver quién, haciéndolas rebotar sobre la superficie, llegaba más lejos; es donde tuvo lugar esta historia en la que se vieron envueltos Jonás y Clara.
Jonás era un sapo verde –como todos los sapos–; no muy agraciado, pues era un poco cheposo y barrigón –sí, como todos los sapos–, aunque sus ojos saltones y su cara bonachona indicaban que era un sapo de buen corazón.
Por su parte, Clara, se podría decir que era una rana muy atractiva, a los ojos de un sapo. Lo que más la caracterizaba era su alegría y vitalidad. Ciertamente era una rana muy juguetona y divertida................



Ambos lo pasaban muy bien en la charca de color verde oscuro como todas las charcas que se precienque, a diferencia de otras, tenía unos preciosos nenúfares flotando en su superficie. Entre ellos se podían apreciar diversas plantas con bonitas flores de colores que sobre ellas se mantenían a flote. Una de aquellas, con una preciosa flor blanca, era la preferida de Clara. A su costado, solía tumbarse a descansar tras largas horas de saltos y nados, jugando con Jonás, mientras éste le contaba sus secretos y sus proyectos, en los que siempre incluía a su amiga Clara.
Un buen día, como de costumbre, estaba Clara saltando de nenúfar en nenúfar, mientras Jonás los movía debajo del agua para evitar que ella los alcanzase......................



.........................Jonás no quería creérselo. La llamó. Le dijo que no bromease, que se estaba asustando. Tenía la esperanza de que, efectivamente, fuese uno más de sus juegos. Ella hubiese querido contestar y quizá, si le hubiese quedado un mínimo de fuerzas, lo hubiese hecho. No era una broma y Jonás lo comprendió rápidamente. 

De momento debía de salir de esa zona peligrosa, pues, a su alrededor, seguía cayendo alguna que otra piedra y a lo lejos continuaban los niños: riendo, gritando y jugando, muy ajenos a la tragedia que él estaba viviendo......






...... dejó a Clara y la planta que la mecía y, llorando amargamente, se sumergió en el agua oscura pues ya empezaba a anochecer.....




Este cuento está registrado con el nº de asiento 09/2010/2757 en el registro de la propiedad intelectual,
 y en:


miércoles, 16 de abril de 2014

St. KIRSTEN

Buenas noches amigos. De nuevo con vosotros en esta noche en la que me apetece entrar en este rincón en busca de vuestra compañía a través de esta maravillosa ventana que nos proporciona internet. Esta es una de esas noches en las que me apetece sentarme frente a la pantalla de mi viejo ordenador (ya le quedan pocos días pues está en camino un flamante portátil) y ponerme a contar cosas sin parar, a veces sin demasiado sentido; es como si necesitase hacer gimnasia con mis dedos presionando las letras del teclado; me pasa como a esa gente que necesita imperiosamente hablar, hablar y hablar…por el mero hecho de hablar. Pues sí, hoy necesito estar con vosotros un rato. ¿Sabéis? Sois muchísimos los que os acercáis por estos parajes de las ilusiones que se me pasan por la cabeza. Digo esto porque, si bien estamos en las siete mil y pico visitas en este blog, ayer descubrí que en mi cuenta de Google +, asociada a este blog (en ella aparecen las mismas entradas que publico en esta página), vi, y lo desconocía hasta entonces, que puedo presumir de tener unas cincuenta y casi dos mil visitas…esto es de un gran valor por lo que significa que mis trabajos y los de “mis” ilustradores se ven mucho y gustan bastante más de lo que me esperaba. Gracias a todos vosotros que leéis todo esto que escribo en el blog y a los que lo hacéis a través de mi cuenta de Google (https://plus.google.com/106222736834964333419). La podéis encontrar, también, justo al costado de mi fotografía que encabeza este blog.
Tengo ganas de escribir, de contar historias, de volcar lo que pasa por mi mente en un pedazo de papel cuadriculado; sí, me gusta que sea cuadriculado…blanco está demasiado solitario y me impone respeto; las cuadrículas me ofrecen rincones en los que parapetarme y, como si nadie me viese, volcar en mi soledad lo que quiero compartir.
Pues hoy os quiero contar un cuento…o parte de él, ya sabéis…Hace mucho tiempo que no os traigo uno inédito y hoy me apetece hacerlo. Me gustaría tener más tiempo para escribir más cosas; para escribiros más y mejor, pero no me es demasiado fácil encontrar el momento adecuado para hacerlo. Hoy sí lo tengo y os voy a hablar de….

 St. Kirsten.
¿Nos hemos preguntado alguna vez qué tienen de especial los colegios de élite?
St. Kirsten era uno de ellos y en esta historia os cuento el porqué, los alumnos que año tras año pasaban por sus aulas, conseguían tan buenos resultados.
Nicolás sabía mucho de esto. Los duendes lo saben todo de nosotros...
En esta historia trepidante, llena de ternura y acción, se pone de manifiesto lo importante que es en la vida la responsabilidad con la que debemos acometer nuestras obligaciones.
Es una historia en la que Nicolás, sustentado siempre por el recuerdo de su querida Amalia, cumple con su obligación de mantener St. Kirsten como lo que, desde la época de sus antepasados, venía siendo: uno de los mejores colegios de élite del país.

Espero que lo disfrutéis en esta noche en la que ya, muchos de vosotros, estáis disfrutando de unas ansiadas vacaciones de Semana Santa, al menos en España. Yo ya estoy de vacaciones y he encontrado un momento para escribir una nueva historia: mañana temprano, muy temprano, me levantaré, desayunaré y con mi música de yoga, que es como me gusta escribir, lo haré en el silencio de mi rincón, frente a mí papel cuadriculado…después vendrá el momento del frío ordenador…
A todos, que mi historia os acompañe en vuestros sueños y que lo sean de ilusiones, de esas que os mantienen vivos y deseando que amanezca de nuevo. Felices sueños, queridos todos.
José Ramón.

El sonido de la bocina que indicaba el inicio de las clases esa mañana del mes de abril sonó angustiada y desagradable, como siempre, en el antiguo y majestuoso patio del colegio.
Esa era la señal para que, los siempre serios profesores, indicasen a los niños que ordenadamente esperaban haciendo fila, el camino de las aulas.

St. Kirsten era uno de esos colegios denominados de élite; de esos en los que en su momento estudiaron los más insignes políticos, economistas, arquitectos, etc, que en la actualidad lideraban los puestos más importantes de la Nación.

¿Os habéis preguntado alguna vez el porqué unos colegios son de élite y otros no? Pues la respuesta la encontraréis a lo largo de esta historia que voy a relatar.

Mucha de la culpa de este éxito atribuido a determinados colegios, por lo menos en el caso del de esta historia, era debida a personajes como Nicolás.

Nicolás se encargaba de velar por el colegio y por sus ocupantes, no sólo por los que, por estar lejos de sus familias, habitaban en su residencia; sino también por los que todas las mañanas acudían al colegio en distintos autobuses procedentes de todos los lugares de la ciudad, e incluso de otras ciudades vecinas, para asistir a clase. Él velaba por todo y a todas horas; no importaba que fuese de día o de noche porque los duendes no necesitaban descansar.

 Sí, Nicolás era un duende de apenas unos treinta centímetros que, según se dice, es la estatura media de los duendes. Era de color verde clarito y tenía unos ojos grandes y avispados, además de una prominente nariz que casi se juntaba con su no menos prominente barbilla. Iba tocado, por supuesto, con su característico gorro terminado en punta. No se podía decir que fuese un duende agraciado, ni tampoco que no lo fuese; simplemente que era un Duende con mayúsculas y que estaba encargado de la protección de “su” colegio.
.....................................................................................................................................

Aquel día, en ese comprobar rutinario, detectó que una ensalada tenía una salsa que no estaba en buen estado. Sólo con verla, olerla, probarla…¡qué sé yo cómo lo hacía!, nuestro duende era capaz de detectar si algo estaba en unas condiciones que pudiese perjudicar la salud de sus protegidos; lo cual era su principal misión y para lo que moraba en aquel colegio. Aquella ensalada lo estaba y tenía que ingeniárselas para que no fuese llevada al comedor, en aquellas condiciones, para su distribución.

Una característica negativa que poseen los duendes es que no son demasiado fuertes; más bien son débiles en cuanto a fuerza muscular aunque la suplen con una fuerza intelectual portentosa.

Tenía que hacer que una de las cacerolas que reposaba junto a cazos y otros artículos de cocina, más bien desordenados, en las estanterías desde las que se divisaba ahí abajo la ensalada, cayese
 ...............................................................................................................

Era el momento de dirigirse a las aulas y Nicolás salió rápidamente de la cocina en dirección a aquéllas. Debía estar atento por si tenía que sacar de apuros, antes de ir a comer, a algún que otro alumno que no tuviese su día. Cuando Amelia vivía, Nicolás se pasaba todo el tiempo velando por los estudios y los resultados en los exámenes de los pupilos.

De vital importancia era si los alumnos se aplicaban y prestaban atención a las enseñanzas de sus profesores; pero mucho más si el duende o los duendes, como era el caso de Amelia y Nicolás, estaban prestos a sacarles de apuros en los exámenes o cuando sus maestros les preguntaban minuciosamente, de pie junto a la pizarra, la lección del día. Nicolás era uno de los duendes totalmente entregados a la protección de los alumnos y a conseguir que sus notas fuesen de las más altas de entre los colegios del país. En los exámenes ............................
.........................................................................................
Por lo contado, es por lo que digo que los alumnos de los colegios del tipo del de esta historia: futuros médicos, políticos, investigadores, etc.; eran buenos, pero no tanto como se pensaba y se piensa en la actualidad. Los verdaderamente buenos y artífices de sus éxitos escolares y posterior prestigio eran los duendes que los protegían; en este caso, Nicolás. En el éxito de su trabajo radicaba la diferencia entre unos colegios y otros; entre que unos fuesen considerados de élite y otros no tanto.

Un buen día, ya de noche, realizando Nicolás su “ronda nocturna” velando por el sueño de los alumnos residentes, cosa que no hacía tan diligentemente, por cierto, el guardián que por las noches estaba a cargo de la seguridad del colegio; pasó al lado del citado vigilante y lo vio sentado en su cómodo sillón, con la televisión encendida y totalmente dormido. No daba crédito a lo que veía. Un primer impulso le llevó a............................................................
...............................................................................................


Este cuento está registrado con la solicitud de registro de la propiedad intelectual num:
V-898-13.




martes, 1 de abril de 2014

DISFRUTAD LEYÉNDOLES UN LIBRO, MAÑANA 2 DE ABRIL.


Buenas noches, queridos seguidores de mis historias ilusionantes. En unas horas entraremos en un día en el que celebraremos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil todos los que nos apasiona este mundo de la literatura infantil y todos aquellos para los que un libro dirigido a los más pequeños es algo muy importante. En realidad lo importante es compartirlo con esos bajitos de pocos años y disfrutar viéndoles como fruncen el ceño cuando lo que se les cuenta lo viven en primera persona; cuando metidos de lleno en la historia se ven protagonistas y expresan, con una sonrisa o una carcajada, su alegría y satisfacción por ello; cuando no prestando demasiada atención a la aventura, se acurrucan y cogen el sueño al arrullo de la cálida voz del padre, madre, hermano/a…Sí, es un día de celebración y os animo a que os hagáis con una de estas historias y disfrutéis un rato con vuestro pequeños. Será un buen día para ello y seguro que también lo agradeceréis mucho vosotros.
Este día se viene celebrando desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. Se busca con este día el promocionar la lectura entre los más jóvenes y pequeños de la casa.
Bueno y ¿qué paso en Bolonia con mi representación a través de los cuatro cuentos que enviamos? Pues que, en principio, fue muy esperanzador. Pilar (www.pilarcampos.com), como os dije en la entrada anterior, se ofreció para hacernos de enviada de lujo y ella me ha proporcionado a su vuelta cinco direcciones de correo electrónico de editoriales, en español, inicialmente interesadas en leerlos más detenidamente; y dos para enviarlos en Inglés, igualmente interesadas. Creo que es un paso muy importante el que hayan accedido a leerlos y tenerlos en consideración. Tardarán tiempo en contestarnos, según me ha dicho, pero tiene muy buena pinta. Ya veremos y seréis los primeros en saber si alguna de ellas se ha interesado por la publicación. Por ello, Pilar, no tengo palabras para agradecerte de nuevo tu amabilidad y tu esfuerzo. Recibe un fuerte abrazo de mi parte y de los ilustradores que han trabajado conmigo, junto con nuestro agradecimiento.
Pues con esta información y con el deseo de que paséis un feliz día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en compañía de vuestros pequeños, me despido en esta noche en la que me gustaría poder contaros más cosas pero…mañana hay que madrugar. Sólo deciros, para terminar, que en la siguiente entrada os presentaré un cuento nuevo.
Un abrazo para todos.
Felices sueños con vuestras ilusiones.
José Ramón.